Clonar pomada militar A+D

Para todo tipo de cremas y ungüentos.
Avatar de Usuario
Puycita
permanente
Mensajes: 808
Registrado: 21 Jun 2011 20:52
Ubicación: Madrid

Re: Clonar pomada militar A+D

Mensaje por Puycita » 13 Ago 2012 03:13

mame, mirando mis apuntes me encontré con la receta para hacer "lanolina casera" la saque del foro pero no apunté de quien era. Os pongo la receta por si os interesa:
- 125 gramos de aceite de ricino.
- 14 gramos de cera de abeja (blanca).
- 10 gotas de Vit. E.

Me parece muy buena idea clonar esta pomada.
Suerte y un :beso:
http://lepuydedome-savon-creme.blogspot.com.es/
Jorge B
habitual
Mensajes: 397
Registrado: 22 Ago 2011 15:12
Ubicación: Paraguay
Agradecimiento recibido: 20 veces

Re: Clonar pomada militar A+D

Mensaje por Jorge B » 13 Ago 2012 05:28

escarlata escribió:Te pongo los ingredientes,
Vitamina A (Concentrado natural de vitamina A y D): 600.000 U.I
Óxido de Zinc: 12 g
Talco: 12 g
Cloruro de Benzetonio 0,1 g
Vaselina y lanolina
(no pone cantidad).
Están puestos tal cual viene en el envase que es de 40 grs.
Pone uso tópico epitelizante y cicatrizante.
Hola Mame, escarlata, gilmarien, tgg puycita, me hice un poquito de tiempo en estas vacaciones para responder a tan interesante cuestionamiento que nos ha puesto mame, es la 1am jajaja, y yo sigo a full con las investigaciones que se me han encargado, pero sin desviarme del tema, respondo para ayudar en lo que pueda en este hilo, ya que tambien tengo familiares militares y han usado estas pomadas por años, mi explicacion es la siguiente:

Primer Punto: la Vitamina A y D son importantisimas para la regeneracion celular de la piel, es por eso que cuando hay quemaduras la mayoria de las pomadas para quemaduras la contienen por sus propiedades regenerativas. y la podes encontrar en forma de capsulas en la farmacia al igual como la vitamina E.

Segundo Punto: El Oxido de Zinc tiene multiples propiedades, desodorizante, tiene amplias propiedades antisepticas, disminuye el ardor de quemaduras, su principal uso es como astringente ya que cierra los poros de la piel protegiéndola contra los agentes externos que pueden incrementar las heridas o inflamaciones de la piel, y tambien como ya es conocido de todos los foristas como protector solar. 12 gramos

Tercer Punto: Talco: ayuda a dar textura a la pomada, y quitar parte del efecto grasoso que da la vaselina y la lanolina en la formulacion, y como bien mame ha dicho es facilmente sustituible por el caolin. 12gramos.


Cuarto Punto: Cloruro de Bencentonio(benzentonio) 0.1, en este caso por ser una pomada como bien dijo mame con ausencia de fase acuosa, no actua como conservante sino mas bien actua como biocida y antibacterial, su uso en esta crema esta presente por si la inflamacion de la quemadura ya tiene alguna pequeña infeccion(ya sea por algun hongo, agente externo o ataque bacteriano), y este compuesto no solamente esta presente en algunas pomadas, sino tambien en algunos tonicos faciales de uso profesional SPA(usados regularmente en peelings, etc) lo cual para mi el uso de dichos tonicos, en lo personal es mas perjudicial que beneficioso.

En la actualidad debido a la toxicidad del cloruro de bencentonio, se ha ido descartando de las formulaciones magistrales, y en la farmaceutica moderna se ha sustituido por Sulfadiazina Argentica (sulfadiazina de Plata) y esta ultima se aplica a la piel y/o a las áreas quemadas para prevenir y tratar las infecciones por hongos que pueden ocurrir con las quemaduras, esta ultima es menos perjudicial para la salud y menos toxico que el cloruro de bencentonio(Prohibido en paises como Canada, Japon y otros). Pero aun asi la sulfadiazina argentica que regularmente esta presente en 1.5% en las formulaciones tambien tiene sus contraindicaciones y puede causar sensibilidad en la piel, etc.

pero volviendo a la clonacion de tu pomada, el cloruro de bencetonio resulta siendo el 0.25% de tu formulacion, asi que creo que es totalmente descartable.

El resto de la formulacion 40% esta divido entre vaselina y lanolina, por mi experiencia en farmaceutica te se decir, que en la mayor parte de los casos, salvo excepciones, la lanolina no se usa en mas del 5% de la formulacion magistral, asi que usando como pivote ese 5%, significaria que contiene 2 gramos de lanolina, y yo no la he probado hacer casera pero podrias hacerlo como lo sugiere puycita. la lanolina en la mayor parte de los casos de cremas se usa como emoliente y ayuda a mantener la hidratacion en la piel, y en las formulas magistrales ayuda a dar mas estabilidad a las cremas, en este caso a la pomada, yo creo que es facilmente sustituible con la lanolina casera, ya que la composicion de la lanolina esta ampliamente emparentada con la composicion de la cera de abeja asi que la sugerencia de puycita me parece muy acertada y habria que probarla. :)

entonces nos quedaria por ultimo 14 gramos de vaselina, la vaselina como ya hemos hablado en otros puntos del foro, es una mezcla homogénea de hidrocarburos saturados de cadena larga, derivada del petroleo, es decir es un aceite mineral derivado del petroleo en estado de sobresaturacion, y ya hemos visto las amplias desventajas de la vaselina tanto la refinada como la no tan refinada que esta ultima contiene compuestos aromaticos policiclicos de caracter cancerigeno, asi que evitare hablar de ello para no alargar el tema, pues es muy amplio, y por eso se han hecho variaciones en su composicion y hay "vaselinas modernas" tambien derivadas del petroleo, llamadas petrolatum en diferentes composiciones en sus cadenas largas, asi tambien como algunas parafinas liquidas y semisolidas compuestas en otras formas de petrolatums, etc. pero para no alargar el tema, sigo despues de las vacaciones jajajaja.

este compuesto vaselina se usa como base en la formulacion magistral de la pomada, es un excipiente mas al igual que el talco y su funcion es dar textura a la pomada, asi que podes sustituirlo por una composicion balsamica de tipo manteca vegetal mas algún aceite vegetal de tu preferencia, puede ser algun macerado de calendula, etc o bien algun aceite vegetal como el de rosa mosqueta que es buenisimo, pero bueno eso ya queda a tu criterio.

Tambien puede usarse el ceralan o la ceramiel, pero depende de que textura le queres proporcionar y tomando en cuenta que la cera de abeja ya esta incluida en una suposicion de que hagas la lanolina casera que han sugerido, creo que lo mas conveniente a mi parecer seria sustituir la vaselina por la mezcla manteca vegetal mas el aceite vegetal de tu preferencia(habria que probar en que proporciones de ambas te da la mejor textura). esto anterior es a mi criterio personal pues no he probado clonar esta pomada, pero es de verificar que textura te conviene mas, si la de un cerato (con ceramiel o cerelan) o la de un unguento(con la mezcla de la manteca vegetal y el aceite).

Como te digo es una opinion muy a distancia jeje, pero todo esta en probar...asi fue como la alquimia surgió jaja.

Notas al pie de pagina:
1.Es importante mencionar que el oxido de zinc se te va distribuir mas homogeneamente en una mezcla de tipo unguento que es la que brinda la vaselina y que es facilmente sustituible por la mezcla de (manteca vegetal con aceite de tu preferencia).

2. Podes agregar vitamina E para evitar enraciamiento de los aceites.

Yo creo que en la clonacion de la pomada con eso bastaria.

Pero no obstante a ello, les indico abajo algunos compuestos que contiene algunas otras pomadas en la farmaceutica moderna y lo menciono solamente para enriquecer nuestro glosario.

Apartado Especial :

Las pomadas de la farmaceutica moderna agregan un compuesto calmante del dolor de quemaduras, infecciones etc, que regularmente es un anestesico, como lo es la lidocaina clorohidrato y regularmente se pone entre el 0.80 al 1.2% de la composicion de la pomada. otras ponen antibioticos como la Gentamicina en su forma de gentamicina sulfato, neomicina en su forma de neomicina sulfato. Tambien otras pomadas usan corticoides como la betametasona como inmunosupresor y antiinflamatorio en su forma de betametasona valerato, y otras usan clotrimazol que es usado para tratar infecciones causadas por hongos, tambien esta el ketoconazol que se usa tambien se usa en el tratamiento de hongos, y sus combinaciones con otros compuestos depende mucho de la amplitud del espectro de accion requerido.


Y bueno, por mi parte es todo, perdon si me extendi un poco, pero trate de ser lo mas conciso pero sin dejar de explicar este tema que es tan amplio como lo son las pomadas. un fuerte abrazo, y saludos a todos, y ahora a seguir disfrutando de mis vacaciones, los veo a la vuelta. :D

Bendiciones

Atte

Jorge B

PD. mame espero haberte ayudado y no haberte enrollado, perdon x mi falta de sintesis jajaja, saludos. :oops: siempre me cuentas de los resultados, que seguramente seguire este hilo a la vuelta de mis vacaciones. ;)
[b]El que habita al abrigo del Altisimo morara bajo la sombra del Omnipotente Salmo 91.1 [/b]
escarlata
habitual
Mensajes: 441
Registrado: 24 Ene 2009 20:30

Re: Clonar pomada militar A+D

Mensaje por escarlata » 13 Ago 2012 10:13

:smt084 :smt084 :smt084 Jorge B eres genial, da gusto leer lo que pones!!!!! ;)
Avatar de Usuario
Puycita
permanente
Mensajes: 808
Registrado: 21 Jun 2011 20:52
Ubicación: Madrid

Re: Clonar pomada militar A+D

Mensaje por Puycita » 13 Ago 2012 10:24

Os pongo la fotografía de la lanolina casera y el bálsamo que hice el 10 de agosto de 2012.
La conservación de la lanolina casera es de 6 meses.
Muy interesante tu comentario Jorge B.
Un besito para todos.

Lanolina casera y el bálsamo
Lanolina casera y el bálsamo
CIMG0268_3c5376.JPG (23.76 KiB) Visto 2626 veces
http://lepuydedome-savon-creme.blogspot.com.es/
Dzohara
incipiente
Mensajes: 19
Registrado: 30 Abr 2012 09:59
Ubicación: España

Re: Clonar pomada militar A+D

Mensaje por Dzohara » 13 Ago 2012 11:40

Guauuuuuuuu!!! Sois increíblesss de verdad!!!! Qué gracia, esta pomada la tenemos en casa también!! Jejeje.
También teníamos el desodorante antitranspirante pero tenía grandes cantidades de aluminio, se podría hacer también algún desodorante con textura de pomada, no?? quizás con bicarbonato y aceites esenciales...
Azimut
Divinidad jabonil
Mensajes: 5162
Registrado: 30 Nov 2010 13:23
Ubicación: Madrid
Agradecimiento recibido: 33 veces

Re: Clonar pomada militar A+D

Mensaje por Azimut » 13 Ago 2012 11:50

Magnífica aportación Jorge B, Te agradecemos que de vez en cuando encuentres un ratito para pasar por el foro y nos enriquezcas (somos unas egoistonas) :lol: :lol: :lol:
Espero que todo te vaya bien y disfrutes con los tuyos.
Avatar de Usuario
mimoko
Honorable
Mensajes: 2010
Registrado: 21 Feb 2011 01:42
Ubicación: Mallorca
Agradecimiento recibido: 30 veces
Contactar:

Re: Clonar pomada militar A+D

Mensaje por mimoko » 13 Ago 2012 11:57

que interesantisimo hilo.Gracias por abrirlo mame, y gracias a los demás por las interesantes aportaciones.

Jorge!!! pero tu no estás de luna de miel??? que tio!!!! si sacas energia hasta para clases magistrales! me quito el sombrero ante ti.Que interesantes aportes haces! :beso: :beso: :beso:

Dzohara...al fin y al cabo los desodorantes solidos que hacemos son esto, pero mas altos de ceras (mas solidos): Una mezcla de aceites-mantecas-cera , alumbre-bicarbonato y ae´s.
Hay muchisimos hilos al respecto en el foro.
ojo, que esa textura grasa, estropea la ropa. :?
Sé el cambio que quieras ver en el mundo
-M. Gandhi-

[size=85]mi blog: http://naturalmolamas.blogspot.com.es/[/size]
Avatar de Usuario
labenplantada
Honorable
Mensajes: 1660
Registrado: 24 Sep 2011 11:39
Ubicación: Catalunya
Agradecimiento recibido: 6 veces

Re: Clonar pomada militar A+D

Mensaje por labenplantada » 13 Ago 2012 12:56

La cuestión es ver en qué proporción va la Vit A y en qué proporción va la Vit D, porque la ponen toda junta. :smt080

Para el dolor y como bactericida se podría poner unas gotas de AE wintergreen (gaulteria)?
Avatar de Usuario
gilmarlen
permanente
Mensajes: 661
Registrado: 25 May 2010 06:44
Ubicación: Mexico
Agradecimiento recibido: 7 veces

Re: Clonar pomada militar A+D

Mensaje por gilmarlen » 13 Ago 2012 14:02

Woooww Jorge una vez más me impresionas :o

y retomo algo que lo que has aportado:
Jorge B escribió: Cuarto Punto: Cloruro de Bencentonio(benzentonio) 0.1, en este caso por ser una pomada como bien dijo mame con ausencia de fase acuosa, no actua como conservante sino mas bien actua como biocida y antibacterial, su uso en esta crema esta presente por si la inflamacion de la quemadura ya tiene alguna pequeña infeccion(ya sea por algun hongo, agente externo o ataque bacteriano), y este compuesto no solamente esta presente en algunas pomadas, sino tambien en algunos tonicos faciales de uso profesional SPA(usados regularmente en peelings, etc) lo cual para mi el uso de dichos tonicos, en lo personal es mas perjudicial que beneficioso.

En la actualidad debido a la toxicidad del cloruro de bencentonio, se ha ido descartando de las formulaciones magistrales, y en la farmaceutica moderna se ha sustituido por Sulfadiazina Argentica (sulfadiazina de Plata) y esta ultima se aplica a la piel y/o a las áreas quemadas para prevenir y tratar las infecciones por hongos que pueden ocurrir con las quemaduras, esta ultima es menos perjudicial para la salud y menos toxico que el cloruro de bencentonio(Prohibido en paises como Canada, Japon y otros). Pero aun asi la sulfadiazina argentica que regularmente esta presente en 1.5% en las formulaciones tambien tiene sus contraindicaciones y puede causar sensibilidad en la piel, etc.

pero volviendo a la clonacion de tu pomada, el cloruro de bencetonio resulta siendo el 0.25% de tu formulacion, asi que creo que es totalmente descartable.

Apartado Especial :

Las pomadas de la farmaceutica moderna agregan un compuesto calmante del dolor de quemaduras, infecciones etc, que regularmente es un anestesico, como lo es la lidocaina clorohidrato y regularmente se pone entre el 0.80 al 1.2% de la composicion de la pomada. otras ponen antibioticos como la Gentamicina en su forma de gentamicina sulfato, neomicina en su forma de neomicina sulfato. Tambien otras pomadas usan corticoides como la betametasona como inmunosupresor y antiinflamatorio en su forma de betametasona valerato, y otras usan clotrimazol que es usado para tratar infecciones causadas por hongos, tambien esta el ketoconazol que se usa tambien se usa en el tratamiento de hongos, y sus combinaciones con otros compuestos depende mucho de la amplitud del espectro de accion requerido.
Pienso yo que el aceite de árbol de té puede ser buen sustituto de estos activos, ya que tiene propiedades antimicóticas, antisépticas y.. bueno a quién le digo :lol: ustedes saben mejor que yo las propiedades que tiene :lol: y su capacidad de penetración y acción en la piel.

Y tal vez me equivoque pero, podría valer un macerado de tepezcohuite en el aceite o manteca que se agregue?? aquí en México se usa muchísimo para quemaduras e infecciones cutáneas, es como dicen ustedes "mano de santo", aquí decimos "santo remedio" ;)

Esto está muy interesante, están incursionando en la formulación de una super pomada natural de Primeros Auxilios :o
[color=#008000]This little shine of mine, I´m gonna let it shine..[/color]
Blog: http://badianus.blogspot.com
Avatar de Usuario
mimoko
Honorable
Mensajes: 2010
Registrado: 21 Feb 2011 01:42
Ubicación: Mallorca
Agradecimiento recibido: 30 veces
Contactar:

Re: Clonar pomada militar A+D

Mensaje por mimoko » 13 Ago 2012 14:22

interesantisimos ambos auntes.El a.te puede ser perfecto para esto

y el tezpeco (mimosa tenuiflora) es un FABULOSO aliado de la piel...pero yo lo uso siempre en extracto acuoso....asi que en crema, no en balsamo. :beso:
creo que esto lo hago por algo, no recuerdo...tengo que buscar los apuntes, pero creo que extrae mejor en acuosa ;)
Sé el cambio que quieras ver en el mundo
-M. Gandhi-

[size=85]mi blog: http://naturalmolamas.blogspot.com.es/[/size]
Responder

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 9 invitados